
¿Qué hacer con las drogas?
octubre 17, Auditorio de la Unidad de Posgrado, Sala 2.
12 horas
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE
Premio Nacional de Ciencias 2006 (Físico matemáticas y naturales
Estudió medicina en la UNAM y psiquiatría en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota. Ha sido profesor de la UNAM desde 1980 en donde fue Coordinador de la Investigación Científica, Director de la Facultad de Medicina y Rector durante dos periodos. Fue Secretario de Salud de México y Presidente de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias. Dirigió la Junta Directiva del Programa de la ONU contra el Sida en Paris, la Asociación Internacional de Universidades en la UNESCO y el Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio. Es autor o coautor de 23 libros. Sus investigaciones han sido publicadas en diversas revistas científicas internacionales y registran más de 6 mil citas en la literatura mundial. Por sus contribuciones en el campo de la Salud y la Educación, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es Doctor Honoris Causa por 19 universidades en México, Canadá, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Actualmente dirige el Seminario de Estudios sobre la Globalidad en la UNAM y preside el Consejo del Aspen Institute en México.
Sus proyectos recientes han permitido mejorar la disponibilidad de medicamentos opioides para el manejo del dolor severo y de los derivados de la cannabis para uso terapéutico. En comunidades rurales estudia los efectos de la violencia sobre la salud mental y, en el ámbito médico-legal, promueve el derecho que tenemos a una muerte digna. Sus últimos libros: "Medicina Psicológica”, “Marihuana y Salud”, y “A quién le importa el futuro” han sido reeditados en varias ocasiones.
Comprimiendo la luz a la nanoescala
Presentada el día 12 de octubre, Sala del Consejo Técnico de la ENCCH, 17 horas.
DRA. ANA CECILIA NOGUEZ GARRIDO
Premio Nacional de Ciencias 2016 (Física)
El trabajo de investigación de Cecilia Noguez se ha distinguido por sus aportaciones en el estudio de las propiedades electrónicas y ópticas de nanopartículas (tamaños cercanos a una mil millonésima parte de un metro) y superficies, realizando investigación teórica y computacional de frontera. Sus contribuciones más importantes en nanociencia son las relacionadas con el estudio de las propiedades ópticas de las nanopartículas. Estos trabajos en ciencia básica son relevantes para aplicaciones en desarrollos tecnológicos tales como sensores, espectroscopías, así como en la industria farmacéutica, entre otras.